¿Sabes que es la filatelia?


Para saber mas de la filatelia en México haz clic en éstos enlaces.
El Primero de Agosto de 2010 se cumplieron 154 años de haberse emitido los primeros timbres en nuestro país, ya que fue en el año de 1856 cuando aparecieron por primera vez.

Fue durante la presidencia provisional del general Don Ignacio Conmofort (José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos (Amozoc, Puebla; 12 de marzo de 1812 – Chamacuero, Guanajuato; 13 de noviembre de 1863), fue Presidente de México entre 1855 y 1858, en la fecha del 21 de Febrero de 1856 se publicó el decreto que creaba los sellos de correo, anunciando en él, que su venta se iniciaría el 20 de julio siguiente. Sin embargo, antes de esa fecha, el 15 de julio se publicó el Reglamento General de Correos, en el que se establecían todos los detalles e instrucciones mediante las cuales deberían de expenderse los sellos postales en las oficinas de correos, a partir del día primero de agosto de ese mismo año, fecha que marcó un verdadero revulsivo en la comunicación en nuestro país.

Hablar de los primeros sellos postales de nuestro país, llevaría varios capítulos muy interesantes por desarrollar, sin embargo, algo que definitivamente es importante destacar como hidalguense y pachuqueño, es que desafortunadamente a más de un siglo y medio de emitirse la Primera Estampilla Postal en nuestro país, son muy escasos los sellos emitidos que rememoran algún acontecimiento de nuestra entidad y me permito dárselos a conocer.

En 1967 se emitieron dos estampillas postales para conmemorar el “50 Aniversario del 1er. Vuelo Postal en México y el Continente Americano”, que fue de la ciudad de Pachuca a la ciudad de México. Pero tristemente en la estampilla no se establece el hecho, menos aún el nombre de nuestra ciudad.

En 1969, promovido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se emitió un timbre para recordar la instalación de la “1ra. Estación Terrena de Comunicación Satelital en Tulancingo, Hidalgo”.

En 1980 promovidos por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), se emitió la serie de “Arte y Ciencia de México. Arquitectura Religiosa” en una serie de cinco estampillas se establece en una de ellas, la fachada del Ex-convento de Actopan, Hidalgo, pero que de manera errónea se hace referencia al de Tlayacapan en Morelos, y viceversa.

En 1982, también promovidos por el INAH, se emitió la serie de “Monumentos Coloniales” en una serie de 4 estampillas, estableciéndose en una de ellas otra imagen del Ex-convento de Actopan, Hidalgo.

En 1983, de la misma serie de “Monumentos Coloniales” promovida por el INAH, en una serie de 4 estampillas se establece en uno de los sellos una imagen panorámica del Ex-convento de Tepeji del Rio, Hidalgo. Todas estas emisiones contaron con un tiraje de un millón de piezas.

Es así como en más de 150 años de emitirse sellos postales en nuestro país, no se ha emitido uno de Pachuca, la capital de nuestro Estado y hace más de 27 años (4 Gobernadores), del último emitido en alusión al Estado de Hidalgo, de ahí la insistencia para que este año que se conmemora el Centenario del Reloj Monumental se emita una estampilla que pueda recorrer el mundo. Y es que desde el 2006 se iniciaron las gestiones correspondientes ante las autoridades estatales y municipales, así como ante Correos de México para lograr la emisión de un sello postal que conmemore este primer Centenario del icono arquitectónico de nuestra ciudad, y si bien la estampilla ya fue aprobada por Correos de México para su emisión, los trámites correspondientes están estancados. Tenemos la esperanza de que muy pronto se den las definiciones necesarias para llevar a cabo este proyecto que dejara una verdadera huella histórica y cultural de nuestra entidad.

Es importante señalar que además del número de estampillas que se emitirían, la imagen de este sello con nuestro Reloj Monumental quedaría impresa en todos los catálogos filatélicos nacionales y mundiales, ya que ésta es una característica principal de esta noble afición. Estos catálogos son consultados por todos los filatelistas del mundo.

Hay quienes pueden pensar que el uso del correo postal esta por desaparecer, y si bien hay que reconocer que ha disminuido en los últimos años, en nuestro país tan sólo en el 2009 se emitieron 67 diferentes estampillas postales conmemorativas, con un promedio de 300,000 ejemplares cada una, lo que nos da un tiraje de más de 20 millones de estampillas, de las cuales la gran mayoría están ya agotadas; esto representó un movimiento económico de más de 200 millones de pesos, lo cual nos da una idea del auge que aún tiene este servicio.

Término por conocer: subasta filatélica, medio habitual de compra-venta de sellos y piezas postales al mejor postor. Generalmente se emite un catálogo de la subasta, en el que pueden encontrarse desde lotes muy sencillos, hasta piezas de mucha demanda o de gran valor comercial. Este mecanismo de compra, es muy recomendable por los precios y generalmente es socorrido por los comerciantes para después revender las piezas adquiridas. Se pueden llevar a cabo ya sea en sala, por correo, bajo sobre o combinando dos o más modos.

No hay comentarios: